¿Qué es y cómo se hace la prueba del esfuerzo?

La prueba del esfuerzo permiten saber la relación que existe entre el aparato cardiovascular, respiratorio y sanguíneo.

Este tipo de pruebas deben ser realizadas por un personal cualificado en medicina deportiva y, a su vez, trabajar en conjunto con un personal cualificado en planificar los entrenamientos de cada deporte.

Estas pruebas pueden ser llevadas a cabo en un cicloergómetro, es decir, en un lugar especial para simular las prácticas de los ciclistas, en una cinta o sobre un tapiz de tipo rodante que se simula una carretera en el suelo.

¿Para qué sirve la prueba del esfuerzo?

Existe una gran variedad de protocolos, dependiendo de la prueba seleccionada la orientación, de los resultados pueden ser distintos. Entre los deportistas profesionales las pruebas se dirigen, básicamente, a conocer el nivel máximo de frecuencia cardiaca y algunos valores más específicos en deportivas de competicion, en el que se busca saber los lactatos y la potencia que delimitan los diferentes umbrales para el entrenamiento.

En los dos casos, antes de que se inicie la prueba como tal, se realiza una exploración general en la que se estudia el esqueleto para hacer una detección de alguna posible desviación de la columna vertebral, alguna diferencia de altura en las caderas, o algo de suma importancia detectar a tiempo. Esto es fundamental porque muchas veces puede ser corregido y en el caso contrario puede generarse una lesión muscular, debido a la contracturas o sobrecargas de peso.

Parte de las pruebas de esfuerzo

La espirometria

Esta es una de las partes iniciales de la prueba en la que hacen soplar. En el caso de que el deportista no consiga y la prueba puede llegar a repetirse varias veces.

  • El FEV1: es el volumen de espiración forzado durante el primer segundo de la prueba.
  • El FVC: es la capacidad vital forzada.
  • El Índice Tiffeneau: es la relación entre la capacidad vital, la capacidad vital (CV) lenta, y la no forzada (FVC).

Estudio cineantropométrico

Posteriormente tocaremos el peso. Es lo que se llama técnicamente estudio cineantropométrico. Se realiza un estudio en la composición corporal, con la finalidad de evaluar las masas que tiene el cuerpo, que se conforma por el peso graso, el óseo, el residual y el muscular. Posteriormente se evaluará el somatotipo.

Somatotipo ¿qué es?

La teoría de los somatotipos fue desarrollada en los años 40 por un científico americano. La teoría dice que la forma del cuerpo se ve influenciada por las distintas zonas en donde se almacena la grasa y la dificultad o la facilidad con la que puede crear masa muscular. Atendiendo a ello, el americano hice esta división.

1. Los endomorfos

Son aquellos que llevan una dieta espartana, suelen pasar un poco más de hambre que los carpanta y para ellos es más difícil perder la grasa. Su estructura ósea es más grande.
Las personas que pertenecen a este grupo tiene una constitución corporal más gruesa y deben hacer una rutina aeróbica mayor que pueda acelerar el metabolismo de grasa y que el cuerpo se acostumbre a ello.

2. Los mesomorfos

Este tipo de personas tienden a ganar masa muscular de una manera fácil y con un entrenamiento adecuado, logran un mantener un porcentaje bajo de grasa. Este tipo de personas pueden practicar todo tipo de deportes con facilidad.

3. Los ectomofos

En este grupo entran las personas que son delgadas de forma natural. Estas personas comen mucho pero no engordan, ni ganan masa muscular con facilidad. Lo que puede llegar a mortificar a algunos deportistas. En ese caso hay que evaluar la dieta y una buena rutina de ejercicios en el gimnasio.

Por lo general, las personas suelen ser comparadas con los datos idóneos por edad y por capacidad deportiva, para dar un resultado final sin derecho a protestar. Por lo general siempre es un grupo el predominante, y se tiene tendencia a otro de los grupos

Luego se estudian los parámetros que en realidad se usan para la regulación de las cargas en el entrenamiento (intensidad y volumen) dando el resultado real de la fuerza que se tiene para el momento que se hace la prueba.

  • Consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) y el consumo máximo de oxígeno relativo. Por ejemplo, en el caso de un deportista que tiene 72 Kg de peso y da los estos resultados:
  • Consumo máximo de oxígeno (V02 máx.) 4,17 litros por minuto, es un valor de gran importancia, ya que es un parámetro de gran importancia para la valoración de las habilidades de un deportista de fondo. Este valor indica la cantidad de oxígeno máxima que el organismo puede utilizar y transportar por unidad de tiempo (en un minuto). El V02 relativo de: 57,91 ml/Kg/ min

Puede ser aún de mayor importancia que el mencionado anteriormente. Este valor es derivado del 4,17 anterior, en ahora se toma en cuenta el peso de la persona e indica que por Kilogramo de peso se pueden consumir 57,91 mililitros.

Por lo tanto resulta lo siguiente. Los 4,17 litros por minuto, es equivalente a 4170 ml. De esos 4170 ml se dividen el peso corporal, que en este caso es de 72 Kg. Es decir que 4170/72 dan como resultado 57,91 ml/kg/ min. El resultado obtenido como el consumo máximo relativo, es de gran importancia para coparas las aptitudes deportivas de dos personas con diferente peso.

Si se realiza una prueba de acondicionamiento y al final se logra perder peso se puede aplicar una nueva fórmula con el peso nuevo para ver la diferencia. Por ejemplo: 4170 mililitros/ 70 kilos=59,57 ml/Kg/min. Esto en el caso de que el valor de consumo máximo no haya variado de 4,17 litros por minuto, que por lo general si el entrenamiento ha sido correcto este valor habrá aumentado.

El consumo máximo de oxígeno es de origen genético principalmente o irá en relación con la actividad física en la edad infantil y en la adolescencia. No es un parámetro de tipo entrenable. Con un buen entrenamiento se puede aumentar de un 15 a un 20%.